El futuro plan dará prioridad a jóvenes, mayores, familias vulnerables y trabajadores sin acceso al mercado libre
El Plan de Vivienda busca frenar la despoblación rural y fomentar el equilibrio territorial en las islas
Coalición Canaria (CC) Gran Canaria valora la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de Canarias de las directrices para la elaboración del Plan de Vivienda de Canarias 2026-2029, una medida impulsada por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige el consejero y coordinador general de CC Gran Canaria, Pablo Rodríguez, y que permitirá dotar a las islas de un nuevo instrumento estratégico para afrontar los retos actuales en materia de vivienda.
El acuerdo incluye la declaración de urgencia en la tramitación del procedimiento, dada la situación de emergencia habitacional que atraviesa Canarias, reconocida como de interés general excepcional por el Decreto Ley 1/2024. Este paso agiliza el desarrollo y aprobación del plan, garantizando en todo momento la participación ciudadana y la consulta a las administraciones locales e insulares.
Cabe destacar que en 2018, Cristina Válido, junto a su equipo, aprobaron las directrices que sirvieron para elaborar el actual Plan de Vivienda. Ahora, a través de Pablo Rodríguez, se ha dado un paso firme para responder a uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad canaria, con una política de vivienda moderna y comprometida con la cohesión social y territorial del Archipiélago.
El futuro Plan de Vivienda 2026-2029 tendrá una clara vocación social, con especial atención a jóvenes, mayores, familias vulnerables y trabajadores que, aun teniendo ingresos, no pueden acceder al mercado libre. También se contemplan soluciones específicas para los municipios rurales, con el objetivo de frenar la despoblación y fomentar el equilibrio territorial.
Entre las medidas previstas se encuentran el refuerzo del parque público de vivienda, el impulso de fórmulas innovadoras como la vivienda asequible incentivada, el fomento del alquiler, la rehabilitación del parque edificado, la cesión de suelo por parte de los ayuntamientos, la mejora de los procedimientos de adjudicación y la lucha contra la ocupación ilegal y el fraude.
Además, el nuevo plan será un proceso abierto y participativo, con especial atención a la perspectiva de género, la diversidad y la transparencia, integrando las aportaciones ciudadanas y la coordinación entre administraciones y el sector.